La Semana Tr�gica de Barcelona es el periodo comprendido entre el 25 de julio y el 1 de agosto de 1909. En Barcelona estall� una revoluci�n y sus calles quedaron en manos de los revolucionarios socialistas, radicales y anarquistas, las consecuencias afectaron gravemente a las personas y las cosas. Hubo duras repercusiones en el cintur�n de Barcelona y espor�dicas en otras provincias.
Levantamiento de barricadas en Barcelona.
Las barricadas en las calle de Barcelona, ha empezado la revoluci�n. Parece que el chispazo que encendi� la mecha fue el anuncio realizado por el gobierno de Maura el 11 de julio de 1909 para que los reservistas se incorporaran al servicio activo en Marruecos. El motivo era defender las instalaciones industriales de empresas espa�ola que estaban siendo atacadas tribus rife�as , asegurando de esta manera el abastecimiento de los minerales de hierro a sus factor�as.
Las tropas rifeñas habían atacado a los trabajadores que construían el ferrocarril minero en la zona de Beni-Fru-Ifrur a las puertas de Melilla. Los combates causaron serias bajas entre las tropas españolas. Importantes son los números de muertos en el Barranco del Infierno, el Barranco del Lobo y el Monte Gurugú, bastión rebelde que domina la ciudad de Melilla , por lo que se requierían urgentes refuerzos que atiende el Gobierno de Maura decretando el envío de varios Batallones de guarnición en Barcelona que comienzan a embarcar en su puerto el 11 de Julio.
Los tres protagonistas: Ferrer (anarquista), Pablo Iglesias (UGT) y Alejandro Lerroux ( P.Radical) Todo comenz� en el puerto de Barcelona, donde se vivieron escenas dram�ticas de despedida de los reservistas en el momento del embarque para Marruecos. Los reservistas eran trabajadores y en su mayor�a padres de familia que al no poder pagar los 6000 reales requeridos para librarse de la llamada a filas, ten�an que abandonar a sus familias y correr el riesgo de morir en combate contra los moros. El hecho es utilizado por los agitadores anarquistas y activistas socialistas. Los grupos revolucionarios se presentaron en el puerto para exaltar a la multitud contra los embarques intentando evitarlos. A partir de entonces y debido a la lógica intervención de la fuerza pública para contenerlos, comienzan los disturbios que se extienden rápidamente por la ciudad, obligando al Gobierno a decretar el “estado de guerra” y reforzar a la Policía con la Guardia Civil.
Numeras iglesias y conventos fueron incendiados, en la imagen se aprecian 6 columnas de humos EL 18 de julio ( abr�a que recopilar los hechos relevantes ocurridos en la historia de Espa�a los 18 de julios ) , Pablo Iglesias propuso en un mitin una huelga general contra la guerra y a favor de la paz, con todas sus consecuencias. La situaci�n empeor� el 21 de julio, cuando los socialistas catalanes exigieron a la secretar�a general de Madrid de su partido proclamara la huelga general en toda Espa�a.
El 24 de julio, anarquistas de Barcelona, formaron un Comit� de huelga, recorrieron la ciudad reuniendo dinero para el fondo de resistencia. Finalmente el comit� de huelga estuvo formado por los republicanos radicales (Leroux), los socialistas junto con la UGT y los anarquista de Solidaridad Obrera. El objetivo , la huelga general revolucionaria.
La quema de conventos e iglesias Los cuarteles de la Guardia Civil y las comisar�as de polic�a , fueron atacados por los revolucionarios, mientras que los cuarteles militares pasaban inicialmente desapercibidos. Las l�neas del tren fueron dinamitada, y Barcelona qued� aislada por un tiempo, para los dos bandos.
Los revolucionarios toman las calles de Barcelona El martes 27 de julio la violencia revolucionaria se dirigi� contra la iglesia cat�lica , desencaden�ndose la persecuci�n religiosa que dur� hasta el fin de la misma sublevaci�n. Fueron incendiadas 12 iglesias parroquiales y 52 conventos con sus respectivos templos. Desaparecieron innumerables obras de arte y valios�simas bibliotecas. Se profanaron los cementerios de las religiosas, y despu�s de exhumar los cuerpos, los depositaron en las aceras de la v�a p�blica. Las escenas eran dantescas, se llega incluso �en un loco carnaval�, a bailar abrazados a las momias de las monjas del convento de la Jer�nimas.
Los grupos anarquistas y socialistas en su afan revolucionario , también quemaron colegios regidos por religiosos, bibliotecas y colegios municipales; volcaron tranvías, y en el centro de Barcelona aparecieron numerosas barricadas.
Exhumaci�n de los cad�veres de los conventos
Los depositaron en las aceras de la v�a p�blica El capit�n general logra sofocar la revuelta al terminar el mes de julio mediante columnas mixtas del ej�rcito y la Guardia Civil.
La revoluci�n en Barcelona finaliz� el s�bado 31 de julio . Al final, la Semana Tr�gica dej� un balance de 75 civiles y 8 militares muertos, adem�s de cientos de heridos y numerosos destrozos en la ciudad .El n�mero de sacerdotes asesinados por la c�lera fue de 3 y una gran n�mero de religiosos heridos.
Salida del entierro de los fallecidos durante la revuelta
Francisco Ferrer y Guardia es detenido
Alrededor de 450 personas fueron juzgadas y condenadas , 17 fueron condenados a muerte, aunque s�lo se ejecutaron a 5, uno de los ejecutados fue Francisco Ferrer y Guardia. Ferrer era un aut�ntico anarquista revolucionario, que ten�a la esperanza de que la huelga general se convirtiera en una revoluci�n. En la madrugada del 13 de octubre de 1909, Ferrer fue fusilado en el castillo de Monjuich.
Juicio de Francisco Ferrer y Guardia
Francisco Ferrer y Guardia en el banquillo
Fusilamiento de Ferrer en el Castillo de Monjuich Despu�s vino la traici�n de Alfonso XIII a Maura. El rey cede al chantaje del Bloque de izquierdas al r�gimen y el 21 de octubre de 1909, Maura acude solo al palacio del rey y sin dejar decir una palabra, Alfonso XIII le admite una renuncia que Maura no le hab�a presentado. Maura coment� a sus ministros a la vuelta de la visita, llegu� a palacio y el rey me dijo � No esperaba yo menos de su patriotismo. Qu� gran servicio presta usted a la monarqu�a� . Antonio Maura confesar�a a sus hijos, � me ha fallado el muelle real�
Alfonso XIII y Maura
No hay comentarios:
Publicar un comentario